Cada 23 de mayo se conmemora en todo el planeta el Día Mundial del Melanoma. El objetivo es generar conciencia acerca de esta patología oncológica y hacer hincapié en los cuidados preventivos, ya que es la variedad menos frecuente del cáncer de piel, pero a la vez puede resultar la más grave y tiene mayores probabilidades de propagarse por el cuerpo.
La incidencia de este tipo de tumores está en aumento en los últimos años en todo el mundo, y en Argentina la tendencia se refleja con una mayor incidencia, en consonancia con lo que ocurre en otros países.
“Se trata de una neoplasia que surge de los melanocitos, que son las células que producen el pigmento en la piel”, comenzó a explicar la oncóloga y jefa del Servicio de Melanoma y Sarcoma del Instituto Alexander Fleming (IAF), Yanina Pflüger (MN 120531). Y si bien principalmente afecta la piel, la experta aclaró que la enfermedad “puede originarse en las mucosas y ojos”.
Y tras destacar que “pese a que su incidencia está en aumento a nivel mundial, en algunos países como Australia gracias a sus campañas de prevención han demostrado un leve descenso”, la experta resaltó que “Argentina presenta un aumento sostenido en incidencia comparable a lo que pasa en la mayoría del resto del mundo”.